
Somos un consorcio conformado por el Área de Políticas Públicas de la UNCuyo, la empresa Belatrix SF y el Municipio de Maipú, que brinda herramientas concretas para el análisis y el fortalecimiento de las capacidades estatales, incluyendo el desarrollo de una serie de plataformas tecnológicas orientadas al gobierno abierto que incrementan la transparencia, la relación con los ciudadanos y la mejora de la gestión pública.
Es Licenciado en Sociología, Máster en Administración Pública por la Universidad de Harvard, ha desempeñado importantes cargos en el ámbito de la gestión universitaria (Decano, Secretario, Coordinador). También posee una amplia experiencia como coordinador de programas provinciales y nacionales, entre los que se destacan el Programa Social Agropecuario, el PROINDER y el Programa de Recuperación de Tierras. Ha sido consultor de la FAO y la CEPAL, esta última a través del ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social). Docente-investigador de la Universidad Nacional de Cuyo.
Es Doctor en Procesos Políticos Contemporáneos por la Universidad de Salamanca, candidato a doctor en ciencia política por la UNSAM. Posee amplia experiencia en coordinación de equipos de investigación cualitativa y cuantitativa, especialista en construcción de indicadores y análisis agregado de información. Experiencia en investigación aplicada sobre Estado, burocracia, democracia, sociedad civil, ciudadanía y en evaluación y diseño de políticas públicas. Ha participado en proyectos de investigación en Argentina, Francia y España. Ha trabajado como coordinador de equipos de investigación para el PNUD en Argentina y la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Ha sido becario del CONICET, AECID y otras instituciones.
Es Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Nacional de Cuyo, Máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha desempeñado como asesor y gestor en el ámbito universitario. Además ha realizado consultorías de diseño e implementación de políticas públicas, análisis de situación y escenarios complejos. Posee experiencia como asesor legislativo, asesor de sindicatos y asesor en municipios. Ha trabajado en el diseño de estrategias y análisis de capacidades estatales en los niveles nacional, provincial y municipal.
Es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública, por la Universidad Nacional de Cuyo, candidata a Máster en Evaluación de Políticas Públicas (UNIA) y en Estudios Latinoamericanos con orientación en Gobierno y Relaciones Exteriores (UNCUYO). Se desempeña en el ámbito de la gestión y administración universitaria desde el año 2010. Como integrante del equipo del Área de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Cuyo, realiza tareas de coordinación en proyectos referidos al seguimiento y evaluación de programas y políticas públicas. Ha formado parte de distintos proyectos de investigación a partir del año 2010 en el marco de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (UNCUYO).
Es egresada de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Nacional de Cuyo. Posee experiencia en formulación e implementación de proyectos con organizaciones sociales, y en relevamientos y evaluaciones de programas. Desde el año 2007 trabaja en la UNCUYO desarrollando distintas actividades. Como integrante del equipo de trabajo del Área de Políticas Públicas, ha participado en múltiples proyectos y acciones orientadas al fortalecimiento institucional y la evaluación de políticas públicas, el análisis de la capacidad estatal, el desarrollo de sistemas de información para la gestión, entre otras.
Es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional de Cuyo. Posee experiencia en el sector público como responsable de la Escuela del Consumidor de la provincia y en el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía del Gobierno de la Provincia de Mendoza.
Es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública. Actualmente cursa el último año de la Maestría en Política y Planificación Social en la Universidad Nacional de Cuyo. Se ha desempeñado en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Mendoza, coordinando el Programa de Organizaciones Sociales de la Economía Social; en la Dirección de Mujer, Género y Diversidad; y en el Área de Control de Gestión de la Dirección de Atención al Adulto Mayor.
Nuestra propuesta busca cerrar la brecha existente entre los procesos de modernización del estado y las iniciativas de incorporación de tecnología. Por ello, desarrollamos un instrumento de análisis de capacidad estatal a nivel municipal, que permite tener un diagnóstico claro de las fortalezas y debilidades de la estructura estatal. A partir del mismo es posible generar herramientas de fortalecimiento institucional y diseñar nuevos modelos de gestión para el municipio.
Sistema de evaluación y monitoreo interno, que contempla información sobre la gestión de programas y proyectos municipales, mediante el cual es posible analizar procesos y resultados, formular recomendaciones y sistematizar lecciones aprendidas con la intención de aumentar la efectividad, la eficiencia y la sostenibilidad del accionar público.
Plataforma tecnológica que pone en valor los datos que proporcionan los diferentes sectores del municipio, facilitando la actualización de la información y el establecimiento de sistemas de alertas que anticipen situaciones críticas en la gestión del municipio. El tablero permite visualizar la información en línea y tiempo real, de manera amigable, incorporándola al proceso de gestión, para optimizar desempeños y resultados, y facilitar la toma de decisiones.
Sistema de visualización de información del municipio orientado al ciudadano, que se encuentra disponible en el Portal de Información y Gestión del Ciudadano. Con un formato amigable y accesible, facilita el acceso a la información sobre la implementación de programas, datos presupuestarios, estado de ejecución de obras, planes de obras y mejoramiento urbano y rural, estadísticas e indicadores del departamento, entre otros.
Esquema de reformas institucionales, orientado a la estructura, la normativa, los recursos y los procedimientos del municipio. En función del diagnóstico sobre las capacidades del municipio, se plantean mejoras para fortalecer las diferentes áreas de trabajo del municipio. Uno de los ejes centrales de esta propuesta consiste en el fortalecimiento del recurso humano mediante actividades de capacitación y formación.
Instrumento que brinda información sobre detalles y requisitos de los trámites y servicios ofrecidos por el municipio.
Desarrollo que permite iniciar trámites desde el Catálogo de Trámites y Servicios sin necesidad de concurrir al municipio. Dependiendo del trámite, puede realizarse íntegramente a través de la web o, en ocasiones, requiere la concurrencia al municipio en alguna de sus etapas.
Sistema que facilita al ciudadano el conocimiento de la evolución y estado de los trámites que mantiene activos (información sobre ubicación en el proceso y pasos que seguirá el mismo).
Sistema mediante el cual el ciudadano puede seleccionar un turno para atención, ingresando al Catálogo de Trámites y Servicios, según diversos criterios (próximo disponible, fecha y horario más conveniente). El sistema contempla el pedido de turnos en forma presencial, vía web o telefónicamente.
Este desarrollo contempla una doble funcionalidad. ● Sistema de evaluación de la atención recibida por el ciudadano, para que éste pueda manifestar su grado de satisfacción de forma ágil. ● Sistema de comunicación que permite la realización de denuncias, reclamos y sugerencias (posibilidad de carga de fotografía y georreferenciación), y suministre una respuesta del municipio de diversa índole (recepción del reclamo, orientación acerca de los pasos a seguir, solución adoptada por la institución, etc.) El sistema provee información sobre tiempos de respuesta, repitencia en tipos de pedidos y áreas geográficas, etc.; permitiendo la provisión de datos estadísticos a los responsables de gestión.
Herramienta que facilita las comunicaciones sobre moratorias, disposiciones, etc., visible para el ciudadano y gestionado/actualizado por las dependencias municipales correspondientes. También contiene información cultural, educativa, entre otras, en formato de agenda.
Sistema que provee una herramienta de legajo electrónico que facilita el seguimiento, evaluación y gestión integral del personal, proporcionando distintas funcionalidades de administración como gestión de legajos, descripción y análisis de puesto, trayectorias profesionales, etc.
Desarrollo que tiende a la digitalización de los procesos, en el marco del acceso electrónico a los servicios. El mismo consiste en el relevamiento y análisis de procesos mediante tecnología BPMN 2.0, lo que permite implementar algunos de ellos mediante un motor de procesos (ordenamiento de los pasos a seguir, hoja de ruta del trámite) y aplicaciones para visualizar la cola de procesos e interactuar con ellos. Mediante esta herramienta se busca la circulación de documentos electrónicos entre las distintas áreas intervinientes del municipio, que puedan ser modificados según protocolos de autorización estipulados y firmados electrónicamente, sin perder garantía de calidad y validez en los procedimientos (implementación de firma digital y timbre digital).
Esta aplicación, no accesible al público, se utiliza para mantener actualizada la información relacionada con trámites, agenda, turnos, etc. Es la aplicación que utiliza el personal municipal para actualizar toda esta información.
Herramienta que permite la administración de la base de datos de comercios y distintas funcionalidades que hacen al trabajo de fiscalización (acceso a datos del comercio, inspecciones realizadas, multas, generación de reportes, georreferenciación, carga de fotografías, etc.).
Aplicación para los encargados de atención al público. Permite visualizar y gestionar la cola de turnos o tareas asociadas a su puesto.
Aplicación que mostrará al público, en una o más pantallas, la cola de turnos asociada a uno o más puestos de atención, de modo tal que el contribuyente puede saber cuándo será atendido.